Hola a todos. Hoy en marrivilastra.com vamos a hablar sobre El poder del Mito, según los estudios realizados por Joseph Campbell. ¡Quédate con nosotros y descúbrelo!
Joseph Campbell, fue un prolífico autor y editor estadounidense, que examinó las funciones universales del mito en diversas culturas humanas. También analizó las figuras míticas en una amplia gama de literatura.
Entre sus numerosas obras se encuentra el Poder del Mito, al cual nos referimos ampliamente en este post. Su trabajo nos relaciona con los mitos y con el viaje del héroe, como una búsqueda personal para lograr el desarrollo del máximo potencial que cada uno de nosotros tiene.
En este sentido, el sostuvo que los mitos son historias cuya función básica es guiar el espíritu humano. Tal vez por eso, los seres humanos conectamos con mucha facilidad con las historias, mitos y leyendas, como refiere el storytelling.
El origen de sus ideas sobre el poder del mito
Criado como católico romano, vio paralelismos entre creencias cristianas aparentemente únicas, como el nacimiento virginal de Jesús y las creencias religiosas de los nativos americanos.
Debido a que las similitudes entre ellos parecían demasiado cercanas para ser coincidencia, concluyó que las creencias no podían ser el resultado de un desarrollo histórico independiente.
Esa conclusión inicial implantó en Campbell sus convicciones fundamentales:
- Las similitudes entre los mitos nos cuentan mucho más que sus aparentes diferencias.
- Las mitologías en todo el mundo están relacionadas.
- El mito debe interpretarse de manera no histórica y no literal.
- Las religiones malinterpretan sistemáticamente sus propios mitos.
Fue en Europa, donde descubrió las claves para interpretar el mito de manera no histórica y no literaria. Estas claves las encontró en el trabajo de Sigmund Freud y Carl Jung, las dos principales figuras de la psicología moderna.
Joseph Campbell y Carl Jung
Campbell se basó en los textos de Jung como una explicación de los fenómenos psicológicos, tal como se experimentan a través de los arquetipos.
Pero Campbell no estaba de acuerdo con Carl Jung en cada tema, y ciertamente tenía una voz muy original. Campbell no creía en la astrología o la sincronicidad como Jung. El verdadero estudio e interpretación de Campbell está en la fusión de ideas aceptadas y simbolismo. Su enfoque iconoclasta fue tan original como radical.
Campbell defendió el mito como una panacea, no solo por problemas psicológicos sino también sociales, y atribuyó casi todos los problemas humanos a la ausencia de mitos.
Además, Campbell también se veía a sí mismo como psicólogo y filósofo, mientras que Jung se veía solo como psicólogo. En lugar de limitar su tema al mito y la mente humana, Campbell encontró en el mito la clave del cosmos en su conjunto.

Importancia de los mitos
Los mitos son útiles para poner nuestras vidas en armonía con la realidad. Esas historias revelan lo que nosotros como seres humanos tenemos en común.
Expresan nuestra búsqueda de la verdad a lo largo de los siglos. Y como Campbell señala en su libro el Poder del Mito: «Los mitos son pistas sobre las potencialidades espirituales de la vida humana«.
Los mitos pueden ayudarnos a volvernos hacia adentro y poder comenzar a leer símbolos, por lo tanto, los mitos hablan de nuestros mundos internos. En palabras del autor, nos trasmiten el mensaje de que «del fondo del abismo viene la voz de la salvación… [Y que] en el momento más oscuro llega la luz».
Campbell creía que los mitos están aquí para llevarnos a una mayor conciencia espiritual. Además de que son una recopilación de información de la experiencia interna que ha “apoyado la vida humana, construido civilizaciones y religiones informadas durante milenios”.
Por lo tanto, tienen que ver con problemas internos profundos, misterios internos, y umbrales internos de pasajes en vida.
El Viaje del Héroe o monomito
Los héroes eran importantes para Campbell porque le transmitían a él verdades universales sobre cómo uno debería vivir la vida y sobre el papel de un individuo en la sociedad.
Al contrario de lo que muchos pensaban, los mitos no eran historias para entretener, sino más bien historias poderosas, cuyo objetivo es guiar el espíritu humano. Joseph Campbell logró revivir la mitología y demostrar que, en esencia, todos los mitos humanos eran similares. Llamó a ese patrón común «monomito» o «el viaje del héroe«.
De hecho, Campbell en su libro el viaje del héroe identificó una serie etapas que se pueden utilizar para contar una historia que conecte con el espíritu humano. En general, son 12 etapas que podemos agrupar en tres grandes partes.
Primera Parte: Mundo ordinario
La primera etapa se desarrolla en el mundo ordinario, donde el personaje se encuentra cuando recibe el llamado a la aventura.
Al principio, el protagonista rechaza la llamada negándose a salir de su zona de confort. Pero, se encuentra con un guía, mentor o maestro, que le ayuda a cruzar el umbral.
Segunda parte: Mundo de ensueño (El centro del poder del mito)
Después pasar el primer umbral, el héroe entra en un mundo de ensueño, iniciándose la segunda etapa. Este mundo normalmente es un bosque oscuro, un desierto, un inframundo o una isla misteriosa.
Luego de una serie de pruebas iniciales, el héroe debe realizar un acercamiento a una gran prueba, y al superarla recibe la recompensa y logra el objetivo de su búsqueda.
Ahora emprende el camino de regreso a su tierra natal, transformado o resucitado en una nueva persona.
Tercera parte: Regreso al mundo ordinario
La última etapa y cierre de la historia es cuando el héroe regresa a su mundo ordinario, el mundo del cual partió. Pero, lo hace trayendo consigo su recompensa, su elixir o bendición espiritual, que incluye una transformación personal.
El personaje que regresa ya no es el mismo que emprendió el viaje. El personaje ha crecido, ha evolucionado y se ha transformado en héroe.
El poder del mito en la Literatura y en el Cine
Este patrón del viaje del héroe existe no solo en los mitos y leyendas, sino que se utiliza tanto en literatura como en las películas. Los ejemplos de todas estas etapas podemos verlas claramente en Star Wars y The Matrix.
En este sentido, los mitos tienen una gran conexión con el subconsciente humano. Por lo tanto, las historias contadas bajo este patrón son poderosas.

Espero que te haya gustado este post sobre El poder del mito: Según Joseph Campbell. Y si es así, me encantará que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!
Deja una respuesta