Hola a todos.
Soy Marivi Lastra y hoy vamos a contaros qué es el trabajo distribuido y qué ventajas tiene para las empresas.
Qué es el trabajo distribuido.
El concepto de trabajo distribuido va más allá de lo que se entiende por trabajo a distancia, trabajo remoto o teletrabajo. En lugar de simplemente asignar responsabilidades para que cada persona realice por su cuenta, como podrían hacer los trabajadores freelancers, en el trabajo distribuido el concepto central es construir equipos de trabajo, pero con personas que geográficamente puedan estar en diferentes lugares.
Matt Mullenweg, creador del Sistema de Gestión de Contenido o CMS WordPress ademas de cofundador y CEO de Automattic, está convencido de las ventajas de esta opción, como comenta en sus charlas y redes.
En el mundo empresarial cualquier compañía con oficinas en varios países es conocida como una transnacional. Pero en general estas son empresas muy grandes. Desarrollan negocios en todos esos países, con una casa matriz que centraliza las principales decisiones de marca y políticas empresariales. Operan bajo un modelo de trabajo tradicional porque cada oficina debe ser autoabastecida de personal, y en general son copias unas de las otras, como en el modelo de franquicia donde vemos la misma estructura repetida una y otra vez.
Ventajas del trabajo distribuido.
Contrario al modelo tradicional de las transnacionales, las empresas distribuidas no cuentan con oficinas en todas las locaciones donde tienen personal. O quizá sería mejor decir que casi tiene tantas oficinas como empleados, ya que cada uno puede organizar su propio espacio de trabajo. Algunos son nómadas, viajeros frecuentes. Todos tendrán hábitos propios, pero todos tienen en común que para realizar su trabajo requieren una buena conexión a internet, un equipo mínimo y un ambiente de trabajo cómodo.
Este se convierte en uno de los puntos fuertes del concepto de trabajo distribuido, la idea de comodidad en el trabajo. Dejando claro que lo que pueda considerar cómodo un empleado en México no tiene por qué ser igual al concepto de comodidad en Nueva Zelanda.
Otro de los puntos esenciales que podemos destacar cuando tratamos este tema, es que tener una fuerza de trabajo distribuida le permite a las empresas ofrecer iguales oportunidades a cualquiera, y por tanto puede dedicarse a buscar el talento dondequiera que este esté. Es un punto que Mullenweg resalta en una de sus conferencias indicando que “el talento y la inteligencia están distribuidas uniformente por el mundo, pero las oportunidades no”. Es un punto interesante que fortalece la argumentación de la importancia del trabajo distribuido.
Aparte de estas ventajas un poco abstractas, podemos ver aspectos mucho más prácticos: si el trabajo está distribuido, cada uno de los miembros podrá personalizar su espacio de trabajo. ¿Os ha ocurrido alguna vez que os parece que la oficina está muy caliente, pero algunos de tus compañeros no les gusta el frío y no os dejan manipular el acondicionador? ¿O sois de los que les gusta escuchar música mientras trabaja, pero no podéis hacerlo en la oficina porque desconcentrarías al resto del personal? Y no solo es vuestro entorno físico el que podéis controlar adecuadamente, también podéis decidir exactamente los horarios en los que te dedicarás a tus labores, siempre que cumplas tus objetivos y los de la empresa, claro. ¿Te gusta acompañar al niño a sus prácticas de fútbol? Vale, dejad la tarde libre para eso. ¿Te apetece ir de concierto todos los jueves a la noche? Pues no te pongas compromisos.
Incluso temas como el seguimiento de los proyectos se manejan mejor en forma distribuida. Como no están todos juntos y las comunicaciones se hacen a través de diferentes herramientas creadas específicamente para eso, seguramente cada una de las decisiones con el análisis de sus ventajas y desventajas quedará adecuadamente documentada. En una oficina tradicional, es fácil continuar la discusión de trabajo en el restaurante o mientras vais a tomar un café, con el riesgo de que parte de las opiniones se pierdan y luego no se recuerde por qué se llegó a cierta conclusión.
Un último punto importante es el de las relaciones interpersonales. Cuando debéis pasar casi todo un año con las mismas personas seguramente aparecerán roces y molestias que no tienen necesariamente que ver con el trabajo. Es como vivir con todos tus primos y tíos en la misma casa, no siempre se puede estar feliz todos los días. Pero si visitáis a tus primos una vez al año, seguramente esos días serán una experiencia memorable. Algunas personas, como el citado Matt Mullenweg, piensan que es mejor reunir toda la fuerza laboral una vez al año y lograr una semana muy productiva cara a cara. Este punto de vista es bastante interesante.
Hoy día son pocas las compañías que se basan en el trabajo distribuido acertadamente, pero se piensa que en unos 10 o 20 años seguramente serán muchas más las que habrán evolucionado a este tipo de opciones.
¿Qué pensáis vosotros al respecto? ¿estaríais dispuestos a adentraros en el mundo del trabajo distribuido? No dudéis en dejar vuestros comentarios en nuestras redes para seguir nutriéndonos de un tema tan interesante.
Bueno, espero que os haya gustado este post sobre qué es el trabajo distribuido, y si es así, nos encantaría que compartierais este post en vuestras redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
Hasta pronto!!
Deja una respuesta