Hola a todos.
Soy Marivi Lastra y hoy queremos hablar de un libro excelente que rompe paradigmas: Padre Rico Padre Pobre escrito por Robert T. Kiyosaki.
Kiyosaki nos muestra qué les enseñan los ricos a sus hijos acerca del dinero: ¡que los pobres y la clase media no!
Ya el subtítulo nos está mostrando una de las principales ideas del autor, y es que ricos y pobres abordan el tema de las finanzas de una forma totalmente diferente. Kiyosaki está convencido de que este es el principal problema que impide a la mayoría salir de su condición, que denomina la carrera de la rata (estudiar – licenciarse – conseguir un empleo – endeudarse).
Con un estilo ameno, contado como una rememoración autobiográfica nos va introduciendo en sus ideas de negocios, y en lo que supuestamente aprendió gracias a su Padre Rico, que en realidad era el padre de su amigo Mike. Su Padre Pobre es su padre biológico y encarna el modelo de la carrera de la rata.
Importancia de la educación financiera.
Para Kiyosaki uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es que no ofrece una adecuada educación financiera a las personas. Por ello les cuesta tanto salir de la carrera de la rata, porque en muchos casos es lo único que conocen. Además este modelo de estudio-grado-trabajo-deuda es el que han seguido en general los profesores así que ¿por qué iban a enseñar otra cosa?
En el libro el autor tiene la suerte de contar con los consejos de quien se convertiría en su Padre Rico. Allí comienza la aventura, porque de inmediato Robert y Mike inician un periodo de aprendizaje que no está exento de dudas. Su Padre Rico recomienda una cosa, y su Padre Pobre normalmente recomienda la opuesta. Ambos ejercen gran influencia en el chico, que pronto descubre que las mejores respuestas las conseguirá pensando por su cuenta, cuestionando y sopesando los argumentos que tanto uno como el otro ponen frente a él. Si Padre Pobre lo anima a estudiar para lograr una buena posición en alguna gran empresa, Padre Rico lo anima a estudiar, para que pueda comprar una gran empresa. Mientras Padre Pobre gana dinero con su trabajo, pero está convencido que jamás será rico, Padre Rico aún en sus momentos de bancarrota sabe que su situación es temporal y que está destinado a alcanzar el éxito.
Por ello para el autor lo más importante será que las personas adquieran una formación financiera que les permita conocer cómo funciona el dinero, y cómo manejar la información que permitirá a cualquiera ejercer poder sobre el dinero, en lugar de que el dinero lo controle. Es lo que pretende hacer a lo largo de las 6 lecciones de su libro.
Los ricos no trabajan por dinero.
Cuando Robert y su amigo Mike intentaron fabricar dinero de una forma literal, haciendo monedas de plomo, Padre Pobre les indicó que esto era un delito, y que si querían aprender a hacer dinero era mejor hablar con Padre Rico, quien ya manejaba negocios y podría asesorarlos. Esto resultó ser una oportunidad para los chicos, ya que Padre Rico deseaba transmitir sus conocimientos, y lo hizo de una forma bastante original.
Primero los contrató, por un sueldo muy bajo. Al poco tiempo esto le pareció mal a los chicos y Robert decidió renunciar.
Aquí llega la primera lección: la mayoría trabaja solamente por el dinero, y se conforma con poco. Al querer renunciar, Robert demostró que deseaba algo más, y esto es lo que Padre Rico buscaba en ellos. En adelante los jóvenes trabajaron sin cobrar, por lo que pudieron comprender mejor cómo funcionaba el negocio. Pero al poco tiempo Padre Rico ofreció pagarles de nuevo, y ofreció sumas cada vez más considerables. Tanto que en algún momento los niños cuestionaron todo eso y se interesaron en conocer el trasfondo del asunto.
Esto permitió a Padre Rico hablar de su segunda idea: dejarse llevar por la codicia es contraproducente. Según Padre Rico, la falta de ambición para aspirar más, y la codicia que impulsa a la mayoría a dejarse llevar por las emociones, son dos elementos que se deben evitar.
Desde ese momento los niños siguieron trabajando pero sin estar concentrados en la nómina ni el dinero, y de esa forma pudieron ver su primera oportunidad de negocio. Por ello, la lección aprendida es que si deseamos ser ricos, el dinero no puede ser la motivación por la que trabajemos porque entonces nos volveremos sus esclavos, en lugar de tener poder sobre él.
¿Por qué enseñar especialización financiera?
Kiyosaki avanza en el libro algunos años, desde su época de niño a su época de adulto. Él y Mike han asimilado con creces las enseñanzas y ambos han logrado una estabilidad financiera que muchos desearían.
De su experiencia de vida hasta ese momento, Kiyosaki hace un análisis de la importancia que tuvo para él entender las finanzas, comprender mediante dibujos cómo se comporta el dinero, y estar preparado para lograr que el dinero trabajara para él y no al revés.
Mediante el ejemplo de la persona que gana una lotería o una herencia y luego no sabe manejarla, perdiendo el dinero al cabo de poco tiempo, Kiyosaki explica la importancia de estar educados financieramente, algo que el sistema escolar no está haciendo de forma adecuada. Por ello muchos estudiantes fracasan en sus estudios, porque han visto cómo el rendimiento académico ha dejado de estar relacionado con el éxito posterior en el mundo. Por todo esto cree vital que las personas tengan una adecuada educación financiera, y nos habla de las claves de su preparación en este aspecto:
Comprender la diferencia entre activos (que te generan ingresos) y pasivos (que te generan gastos).
Leer correctamente los números, sin los cuales no comprendemos la información a fondo.
Si los activos generan ingresos, hay que adquirir activos y no pasivos.
El concepto de flujo de efectivo, es decir cómo cada quién mueve su dinero (incluyéndose a uno mismo).
Rodearse de gente más inteligente. Eso siempre genera más valor.
Atienda su propio negocio.
Cualquier persona que quiera romper con la carrera de la rata, debe tener claro cual es verdaderamente su negocio. No cual es su profesión, ni siquiera es necesariamente qué le genera ingresos. En la visión de Kiyosaki el negocio de cualquiera está en la generación de activos, que son los bienes que generarán ingresos por sí solos, sin que el inversor incurra en gastos. Algunos ejemplos de activos serían los negocios que pueden funcionar sin la presencia del dueño, acciones, bonos, bienes que generen ingresos, etc.
Un ejemplo que utiliza es el de Mc Donald´s. Para el dueño, y para Robert, el verdadero negocio de esta multinacional son los bienes raíces, ya que la franquicia posee inmuebles repartidos por todo el mundo, en ubicaciones de primera categoría. Esos inmuebles aseguran el impacto y el éxito de cada tienda Mc Donald´s.
La mayoría de las personas no sabe hacer esta distinción, y por ello invierten su tiempo y energía trabajando para alguien más en lugar de trabajar para sí mismos. Están trabajando en su columna de ingresos mientras acrecientan la columna de activos de otra persona, y eso es un error.
La historia de los impuestos y el poder de las corporaciones.
Según la idea romántica los impuestos serían como Robin Hood: tomarían dinero de los ricos para darlo a los pobres. Pero asegura el autor que esto no pasa de ser una idea romántica, ya que el estado, al crecer, se vio en la necesidad de cobrar impuestos no solamente a los ricos, sino también a la clase media y por supuesto a los pobres.
Y resulta que al final son estos, clase media y pobres, quienes llevan la peor parte porque los ricos descubrieron que creando empresas podrían pagar menos impuestos, ya que a las empresas les está permitido pagar primero sus gastos y luego los impuestos, mientras que a los empleados de esa misma empresa le ocurre exactamente lo contrario. Como los ricos poseen un alto IQ financiero, es decir una inteligencia para el manejo de dinero y los negocios, consiguen aprovechar las ventajas del sistema mucho mejor que la persona común.
El conocimiento se traduce en poder, y el conocimiento financiero se traduce en poder económico, que permite a los poderosos cambiar lo que no les conviene. Para Kiyosaki se debe elevar el IQ financiero, y dominar áreas clave: contabilidad, inversiones, cómo funcionan los mercados, las ventajas fiscales, la ley y la protección frente a demandas, por ejemplo.
Las corporaciones, y las personas ricas poseen un alto IQ financiero y eso los diferencia de las personas comunes.
(El IQ financiero es algo así como el coeficiente intelectual financiero, la inteligencia financiera=contabilidad, las inversiones financieras, legislación e, incluso, el marketing personal y las ventas).
Los ricos inventan el dinero.
Así, tal cual. Los ricos inventan el dinero en el sentido de descubrir y diseñar nuevas maneras de cómo hacer dinero y por supuesto, cómo el dinero puede seguir trabajando para ellos aún cuando ellos no estén observándolo.
El mismo Robert Kiyosaki ha demostrado con su ejemplo, sigue aprendiendo y enseñando, lo que le permite ampliar sus perspectivas y enfoques. Así, ha ido descubriendo que la mayoría de las personas no logran concretar sus ideas de negocios, en algunos casos excelentes, más por miedo que por falta de recursos. Dice que el miedo impide ver las grandes oportunidades, y que es más probable que dejemos pasar una gran oportunidad en nuestras propias narices, a que esta se nos presente y no estemos en condiciones de aprovecharla.
Para el autor las grandes oportunidades no se ven con los ojos, sino con la mente. Pero nuestra mente debe estar preparada para aprovecharla. En esto, las personas ricas sobresalen de los demás ya que se preparan permanentemente para aprovechar esas oportunidades. Puede ser como un inversor por paquetes, que se apoya en otros para ver las oportunidades (como un corredor de bolsa o una inmobiliaria) o como un inversor que hace inversiones a su alrededor.
Este último tiene que prepararse con tres habilidades:
- Ver las oportunidades que otros no han visto.
- Reunir el capital sin necesidad de pedir prestado al banco.
- Y rodearse de personas inteligentes que los respalden.
En la historia hay muchos casos de excelentes empresarios que empezaron con muy poco, pero supieron ver una oportunidad y se aferraron a ella. Estos son los ricos que inventan el dinero donde antes no existía.
Trabaje para aprender, no para ganar dinero.
Si los ricos no trabajan para ganar dinero, ¿para qué trabajan? Pues trabajan para aprender.
El conocimiento se convierte en el activo más importante, porque será el que permite destacar. Padre Pobre animaba a su hijo a especializarse en un tema en particular, mientras que Padre Rico animaba a Robert y a Mike a saber un poco de cada cosa.
Los empresarios pagan lo justo para que el personal no se vaya, mientras que los empleados trabajan lo justo para no ser despedidos. Son los empleados en este caso quienes llevan la peor parte porque fácilmente serán víctimas de la carrera de la rata. Por ello el libro anima a las personas, sobre todo a los jóvenes, a conseguir trabajos que les enseñen cosas, y no trabajos para ganar dinero, porque es probable que se queden estancados.
Kiyosaki identifica 5 razones por las que una persona, a pesar de tener conocimientos financieros, no logra alcanzar la independencia económica:
- El miedo, sobre todo el miedo a perder dinero que puede ser mayor al deseo de ganarlo.
- El cinismo, escudarse en frases del tipo “yo no quiero…” son una traba.
- La pereza que te impide hacer más, comprometerte más, buscar más.
- Los malos hábitos. La mayoría piensa que debe pagar primero a los proveedores y luego pagarse a sí mismo. Kiyosaki plantea que primero te pagues a ti mismo, y la presión por cumplir con el resto te hará observar nuevas oportunidades.
- La arrogancia. Creer que sabes, o no admitir que no sabes.
Los primeros pasos:
Kiyosaki culmina dando una serie de consejos para aquellas personas que están dispuestas a atreverse a romper el ciclo de la carrera de la rata. Algunos de estos consejos se encuentran diseminados por el libro:
- Encuentra tu propósito, tu objetivo.
- Toma tus propias decisiones.
- Elige a tu entorno con precaución.
- Aprende con velocidad.
- Se disciplinado.
- Invierte en tus asesores.
- Procura dar siempre obteniendo un beneficio adicional.
- Usa los activos para los gastos que no son imprescindibles.
- Copia modelos que te inspiren y sean tus héroes.
- Enseña y comparte tus conocimientos y recibirás mucho más a cambio.
También nos comenta algunas de las cosas que a el le funcionan en su vida diaria: no hacer lo que no funciona, buscar nuevas ideas, pedir consejo a quien ya ha hecho lo que quieres hacer, asistir a clases, formaciones y seminarios, leer mucho, negociar, rechazar, aceptar, prepararse y evaluar tu medio constantemente, identificar los sitios que te aportan valor e información…
Hay mucho más, pero quizás podamos cerrar con una frase: atrévete, ya que la acción prevalece sobre la pasividad, y solo consigue la recompensa el que ha actuado en función de ella.
Este libro se ha convertido en todo un Best Seller por la claridad con la que presenta un tema que para muchos sonaba lejano. Aprendiendo de sus dos padres, el Padre Rico con su inteligencia financiera y el Padre Pobre con su visión conservadora, Robert Kiyosaki nos lleva de la mano por los puntos de vista de las personas ricas, de las que él mismo forma parte.
No basta tener la intención, debemos prepararnos y aumentar nuestro IQ financiero si se quiere alcanzar la independencia económica que muchos anhelan pero pocos se atreven a perseguir en serio, rompiendo con la carrera de la rata.
Bueno, espero que te hayan gustado las ideas que hemos extraído de Padre Rico Padre Pobre, escrito por Robert T. Kiyosaki y si es así, nos encantaría que compartieras este post en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
Y recuerda… atrévete.
Hasta pronto!!
Deja una respuesta