Hola a todos.
Soy Marivi Lastra y hoy vamos a hablar de los falsos influencers en las Redes Sociales.
INFLUENCERS, UN MERCADO TENTADOR
La aparición de los influencers generó de inmediato el interés de las marcas por aprovechar su impacto y capacidad de posicionar productos, servicios, temas, modas y tendencias. Como cualquier expresión natural del mercado, rápidamente estos evolucionaron para volverse más especializados, adecuarse a las necesidades de las marcas y de las personas, y responder a los segmentos de población. Por ello vemos cómo a los influencers temáticos les acompañan hoy los microinfluencers, los virtual influencers, los niños influencers y hasta las mascotas influencers.
Sin embargo no todo es positivo, ya que la facilidad de las redes para extender la influencia de una determinada persona puede ser utilizada también para engañar, y hacernos caer en sus redes. Cuidado, no seamos incautos.
TODOS LOS INFLUENCERS NO SON TALES
Personas sin escrúpulos inmediatamente han visto el ser influencer como un negocio y nada más. No les interesa el contenido que generan ni si su mensaje muestra algo relevante al público o no, sino más bien aprovechar el auge de los influencers para “posicionarse” y lucrarse.
El asunto es que un influencer de verdad debe tener un mensaje auténtico, y por supuesto una gran comunidad de seguidores en las redes que demuestre que otros comparten sus ideas. A falta del mensaje impactante y sin tener disposición a ganarse su comunidad like a like, muchos han recurrido a diferentes maneras de inflar sus seguidores.
Así es, parece que cantidad y no calidad sería la premisa de estas personas, lo que inmediatamente crea la aparición de opciones como el “sígueme y te sigo”, el intercambio de likes y comentarios, y lo que es mucho peor, la venta de “me gusta” y de “seguidores”. Si, así como se lee, muchas cuentas de personas y hasta de empresas ofrecen el servicio de venta de seguidores con la intención de que tu cuenta se “infle” y parezcas un influencer de la noche a la mañana.
UN GRAVE PROBLEMA EN LA RED
Podría parecer que este problema no es más que un tema de personas que desean inflar su ego. Pero si consideramos que muchos influencers trabajan con diferentes marcas promocionando productos o servicios a cambio de dinero, entramos en un terreno que podríamos catalogar fácilmente como fraude. Muchas personas ven la posibilidad de convertirse en influencers casi como una profesión, y hay empresas que dictan cursos sobre cómo ganar seguidores, mejorar tu marca personal y por supuesto como destacar y diferenciarte del resto en las redes sociales.
La aparición de estos falsos influencers crea un gran un problema. Se han detectado ya muchas marcas y empresas que han sido víctimas de timo por parte de personas sin escrúpulos. Porque no solamente ocurre que una empresa pueda buscar un influencer, en muchos casos son estos los que ofrecen sus servicios a las marcas a cambio de ser invitados a eventos, recibir artículos gratuitos o recibir cierta remuneración económica.
Por ello se ha creado un mercado negro por llamarlo de alguna manera: prácticas poco éticas como la compra de seguidores, likes y hasta comentarios. Se coloca en redes sociales contenido de dudosa procedencia y que solamente busca darle visibilidad a una persona. Por supuesto, es una publicidad engañosa hacia las marcas, que creen estar contratando alguien que comparte sus valores y llevará su mensaje a más personas.
CÓMO DETECTAR Y COMBATIR A LOS FALSOS INFLUENCERS
Hay varias estrategias que las empresas, gestores de marketing y nosotros como personas individuales podemos seguir para detectar a tiempo un falso influencer y evitar el mal rato de caer en una trampa.
- ¿De dónde salen sus seguidores? Hay varias herramientas que nos permiten saber los lugares de origen de sus seguidores. ¿Que una cuenta de una persona de Albacete tiene miles de seguidores en Albania? Sospecha de inmediato, que en Albania no deben ser muchos los que hablen español, por muy buen mozo o moza que aparezca en las fotos. Lo natural es que el grueso de sus seguidores tenga cercanía geográfica y de idioma con el dueño de la cuenta. No es que no pueda tener seguidores por todo el mundo, esa es la idea de las rrss, solo que no es normal que sean más los de lejos que los de cerca.
- ¿Qué dicen sus comentarios? Si los comentarios tienen poco que ver con lo que está publicando, parecen hechos por robots, todos son muy genéricos y sin el encanto de lo que escribe un persona, puede ser que esta cuenta cuente con un “grupo de apoyo” para aumentar el número y la visibilidad.
- Usa herramientas como SocialBlade para analizar el historial de una cuenta. Si su crecimiento es paulatino y estable en el tiempo es buena señal. Pero en el caso de compra de seguidores, habrá picos, muchas subidas súbitas en el número de likes a pesar de que las publicaciones no sean mejores en calidad.
- Sigue cuentas como @whatthefffake en Instagram. Esta cuenta antes se llamaba Mexican Fake Blogger y se especializa en desenmascarar timos y engaños de los influencers que en la realidad no influyen sobre nadie.
Como veis, en la red debemos andar con cuidado para que no nos tomen por inocentes. Aseguraos de seguir verdaderos influencers y nunca ser parte de estas malas prácticas.
Bueno, espero que os haya gustado este post sobre falsos influencers y cómo evitarlos y si es así, nos encantaría que lo compartieras en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
Hasta pronto!!
Deja una respuesta